top of page

Feliz día del periodista

  • MIY NOTICIAS
  • 31 jul 2015
  • 4 Min. de lectura

El 31 de Julio de cada año es conmemorado en El Salvador, el Día del Periodista, en virtud del Decreto número 380 emitido por la Asamblea Legislativa el 29 de mayo de 1969.

El Decreto retoma la fecha de aparición del Semanario Político Mercantil, el primer periódico editado en el país, con el apoyo del presbítero José Matías Delgado.

Esto fue posible tras la adquisición de una imprenta en Guatemala, con el dinero colectado con los feligreses cuando él era obispo de San Salvador.

El primer periodista salvadoreño fue el padre Miguel José Castro, redactor del Semanario Político Mercantil y defensor de la Independencia. Nació en San Salvador el año 1788, hijo de don José María Castro y doña Elena Lara de Mongravejo. Estudió en Guatemala hasta ordenarse de sacerdote en 1809.

Sacerdote partícipe de los movimientos de independencia de 1811 y 1814, diputado Constituyente de la primera Carta Magna de El Salvador, en 1824. Fue Secretario y presidente temporal del Congreso salvadoreño en 1826, jefe de sección del Ministerio General y Consejero de Estado, era opositor al gobierno Federal, encabezado por el Gral. Manuel José Arce. Falleció el 26 de abril de 1829.

Desde entonces el periodismo en El Salvador ha atravesado por diferentes etapas. El escritor, dramaturgo, ensayista y periodista Alvaro Ménen Desleal, plasmó en el libro “El Periodismo en El Salvador”, la historia de la profesión, desde sus inicios hasta la década de los 60 del siglo pasado.

Algunos suelen ser críticos implacables con estos profesionales, a quienes descalifican como ” empíricos” , sin tomar en cuenta que la Universidad de El Salvador fue fundada en 1841, y que hasta 1955 inició actividades el departamento de Periodismo en el Alma Mater, la única en el país hasta el inicio de la década de los ochentas.

En un artículo de opinión Rigoberto Chinchilla ha puesto el dedo en el punto, al recordar los antecedentes, el trabajo y el desafortunado final de uno de los llamados- literalmente- “periodistas de la vieja guardia”, Maximiliano Rodríguez Mojica.

Nacido en 1928, fue sargento de la Guardia Nacional, uno de los cuerpos de seguridad disueltos en el Acuerdo de Paz de 1992, antes de usar la cámara, libreta de apuntes y sentarse a la máquina de escribir, hace más de 40 años.

El fotoperiodista Ernesto Rivas publicó imágenes donde evidenciaba la desgracia de Maximiliano Rodríguez Mojica hasta su fallecimiento, víctima del alcoholismo: a veces sobrio, otras afectado por el delirium tremens, durmiendo debajo de una improvisada casa de cartón y plástico, o bajo una mugrienta mesa de madera, en las aceras del Cine Libertad.

Se trata de un caso muy concreto, pero ilustrativo. Es importante anotar que a pesar de que no hubo formación académica, Rodríguez y otros cumplieron con notables labores en la profesión, aunque después fueran ignorados, hasta por su propia generación, sus antiguos jefes, y abandonados a su suerte.

Conocer la historia de esta generación es importante y debería ser una obligación para los actuales comunicadores.

El año 2003, se desató una polémica por la intención de que la Asociación de Periodistas de El Salvador, APES, de crear una Caja Mutual, con un capital semilla de 685 mil 714 dólares 29 centavos, que fue aprobado por la Asamblea Legislativa, y vetado por el entonces presidente Francisco Flores.

Para algunos dejó la lección de que es necesario crear instancias como ésa, pero sin exponer la independencia de los periodistas, aunque otros opinan que lo mejor es contar con fondos propios o que los medios de comunicación brinden tales beneficios a sus periodistas.

El conflicto armado causó otro fenómeno: la llegada de los corresponsales extranjeros al país, el surgimiento de noticieros de televisión y programas de opinión.

La cuota de periodistas muertos durante la guerra, es otro elemento a tomar en cuenta para la generación actual.

Mucho se ha comentado sobre los cambios y el que algunos consideran alto grado de desarrollo del periodismo en el país.

Al margen de esa discusión, me interesa recordarles que hasta el momento sólo un periodista salvadoreño o más bien, la única periodista salvadoreña que ha ganado un premio Emmy por su trabajo es María Reneé Quesada.

Reneé fue la productora de un programa llamado “Tragedia en Centroamérica”, ganador del rubro “Cobertura instantánea sobresaliente de una noticia”, referente al huracán “Mitch”, de 1998, en un equipo integrado por el periodista Salvador Castellanos, Guillermo Torres (ya fallecido) y Rodolfo Lara.

Durante el último decenio, el ejercicio periodístico en El Salvador ha estado en el vaivén de problemas como agresiones, procesos judiciales, amenazas a periodistas e incluso asesinatos, como el de Cristian Poveda, en septiembre de 2009.

Está pendiente la aprobación de una ley de acceso a la información y al parecer, la tendencia es que el proceso sea pospuesto por tiempo indefinido. Se sabe que será discutida en una comisión que a su vez aborda otros temas que son considerados de más importancia ( ?).

El problema es que el espíritu inicial sea abandonado, se discuta y apruebe una ley que no tenga aplicación práctica.

Y a propósito de leyes, se avecina la resolución de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, sobre la validez de la reforma al Art. 191 del Código Penal, del año 2004, que establece que “no son punibles los juicios desfavorables de la crítica política , literaria, artística , histórica , científica, religiosa o profesional, ni los conceptos desfavorables expresados por cualquier medio, por particulares en el ejercicio del derecho de la Libertad de Expresión , siempre que el modo de proceder no demuestren un propósito calumnioso, injurioso o de ataque a la intimidad o a la propia imagen de una persona”.

No menos importante es rendir homenaje al periodista Adrián Roberto Aldana, periodista de la vieja guardia, sin comillas, fallecido el 12 de julio de 2010.

¡Felíz Día del Periodista!


 
 
 

Comments


Derechos Reservados 2015

 

Ministerio Internacional Yo soy el que soy Noticias

MC EL BRASIL. JPG
472010_109251932542935_157076293_o
MEDICAL CENTER CURATIVE TREE.png
ODONTO CLINICA.png
  • Instagram Clean
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page